Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria <p> </p> <hr style="color: #a58c4b;" size="1" /> <p><span style="font-size: 12px;"><span style="font-family: verdana,geneva,sans-serif;"><strong><em>Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico </em></strong> es una revista digital en español, en línea, arbitrada, revisada por pares doble ciego, de publicación continua y de acceso abierto, cuyo objetivo es difundir reportes de casos de medicina y producción animal.<br /></span></span></p> <p><span style="font-size: 12px;"><span style="font-family: verdana,geneva,sans-serif;">Se apega a la iniciativa de <span style="font-size: 14px;"><a href="https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/aa_UNAM" target="_blank" rel="noopener"><strong>acceso abierto de la UNAM</strong></a></span></span></span></p> es-ES <h3>Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons</h3>Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0</a>. clivet@unam.mx (Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico) clivet@unam.mx (Maestra Elizabeth Sarmiento de la Huerta) Thu, 19 Jun 2025 18:20:01 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ovariohisterectomía asistida por laparoscopia y celiotomía caudal en una yegua con piometra crónica https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/article/view/115 <p><strong>Descripción del caso.</strong> Una yegua Cuarto de Milla de 12 años de edad, se refiere al servicio ambulatorio del Hospital para Equinos de la Universidad de Baja California debido a su historia de descarga purulenta por la vulva que no responde a tratamiento médico con antibióticos sistémicos y antiinflamatorios.<br /><strong>Hallazgos clínicos y pruebas de laboratorio.</strong> En el examen clínico, se observó el cuello uterino aparentemente cerrado. Se obtuvo una muestra de líquido del útero cuyo análisis citológico revela un gran número de bacterias y células inflamatorias. En el ultrasonido transrectal se pudo apreciar el útero distendido con contenido hiperecóico y engrosamiento de las paredes uterinas. El cérvix presentó deformidad con adherencias y sellado parcial. Todos los resultados son compatibles con endometritis y piometra crónica.<br /><strong>Tratamiento y evolución.</strong> Se decidió remitir a la yegua para una ovariohisterectomía al Hospital para Equinos de la Universidad Autónoma de Baja California. Inicialmente, la cirugía se llevó a cabo con la yegua de pie bajo sedación y bloqueos locales para realizar una laparoscopía y separar el útero de sus inserciones a la pared abdominal. Posteriormente bajo anestesia general se realizó una celiotomía caudal para retirar el útero. La yegua se mantuvo hospitalizada cinco días y en el seguimiento a largo plazo no se reportaron complicaciones.<br /><strong>Relevancia clínica.</strong> El objetivo de este reporte es la descripción de una ovariohisterectomía por laparoscopía de pie bajo sedación combinado con una celiotomía caudal en línea media bajo anestesia general para retirar un útero con piometra; así como el reporte de los resultados a largo plazo. Esta técnica de mínima invasión demostró ser adecuada y permitió una correcta visualización de los órganos durante la cirugía. El procedimiento se realizó sin complicaciones y se reporta un buen pronóstico a largo plazo. pueden causar alteraciones sistémicas graves comprometiendo la vida del paciente.</p> Daniela Cristina Rodríguez Granda, Ramés II Salcedo Jiménez, Daniel Rico Romo Derechos de autor 2025 Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/article/view/115 Tue, 30 Sep 2025 00:00:00 +0000 Rumenitis micótica secundaria a acidosis ruminal en un becerro lactante https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/article/view/117 <p style="font-weight: 400;"><strong>Descripción de caso. </strong>Se presenta el caso de una becerra Holstein Friesian de 21 días de edad con antecedentes de distensión abdominal recurrente, ubicada en una unidad de producción de leche en el estado de Hidalgo, México.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Hallazgos clínicos.</strong> En el examen físico, estaba alerta, con una frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto y una frecuencia respiratoria de 65 respiraciones por minuto. Se observaron heces acuosas amarillentas y ligera distención abdominal. El encargado informó que otros animales de recría también presentaban problemas digestivos similares, destacando que esta becerra mostraba un estado más grave.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Tratamiento y evolución. </strong>El tratamiento consistió en la restricción del concentrado preiniciador, un sondeo oro-ruminal para aliviar el timpanismo y la administración oral de hidróxido de magnesio reconstituido en agua tibia. Aunque la becerra mostró una aparente mejoría inicial, no se le dio de alta por la persistencia de ligera distensión abdominal e hiporexia. Diez días después del inicio del tratamiento, fue encontrada muerta.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Pruebas de laboratorio. </strong>En los cortes histológicos de rumen teñidos con hematoxilina y eosina, se observó hiperqueratosis ortoqueratósica y paraqueratósica en la mucosa, así como degeneración vacuolar de los queratinocitos. Se identificaron focos de neutrófilos y piocitos en el epitelio ruminal, así como extensas úlceras infiltradas por neutrófilos, piocitos y macrófagos, con hifas ramificadas inmersas en las lesiones. La técnica de tinción de plata metenamina de Grocott se utilizó para confirmar la presencia de estructuras micóticas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Relevancia clínica. </strong>El diagnóstico de rumenitis micótica se basa en la historia y hallazgos clínicos, patológicos e histológicos. Aunque poco descrita en bovinos, debe considerarse en casos de diarrea y muerte, especialmente con factores predisponentes como dietas ricas en concentrados, uso prolongado de antibióticos y estrés por destete. Este estudio destaca la importancia del examen postmortem debido a la inespecificidad de los signos clínicos.</p> Rodrigo González López, Carlos Alberto Hernández Sánchez, Mario Adán Bedolla Alva, Arturo Federico Olguín y Bernal, Ulises Jesús Bautista Pérez Derechos de autor 2025 Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/article/view/117 Wed, 24 Sep 2025 00:00:00 +0000 Nódulo en seno infraorbitario de lora frente blanca (Amazon albifrons) https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/article/view/121 <p><strong>Descripción del caso.</strong> Hembra <em>Amazona albifrons</em> (lora frente blanca) de 3 años de edad, con un nódulo en la zona infraorbitaria izquierda, epífora en el ojo izquierdo, estornudos y depresión.</p> <p><strong>Hallazgos clínicos.</strong> La paciente presentaba un nódulo ovalado en la zona infraorbitaria izquierda, que medía 1.4 × 0.3 cm, de consistencia firme, superficie lisa, bordes regulares, delimitado, no desplazable y no involucraba estructuralmente el ojo. Con epífora solo en ese ojo izquierdo, secreción mucosa amarillenta en la narina izquierda. En el lore izquierdo, se observaba material mucoso seco de color amarillo, pico con superficie irregular, hiperqueratosis en los miembros pélvicos y sobrecrecimiento de garras.</p> <p><strong>Tratamiento y evolución.</strong> Se administraron desinflamatorios, analgésicos y antibiótico; además, se le hicieron lavados nasales. Se le extirpó el nódulo por completo, pero continuó con inflamación, y se le drenó exudado mucoso amarillento en el seno infraorbitario.</p> <p><strong>Pruebas de laboratorio.</strong> Se realizó prueba de bacteriología con su respectivo antibiograma, donde se aislaron <em>Klebsiella</em> spp. y <em>Proteus mirabilis</em>, ambas en cantidad abundante. Se retiró por completo el nódulo, se le hizo su estudio patológico, en el que se identificó microscópicamente gran cantidad de linfocitos, algunas zonas de necrosis y abundantes colonias bacterianas no identificadas.</p> <p><strong>Relevancia clínica.</strong> Los nódulos de células inflamatorias suelen ser hallazgos secundarios a procesos respiratorios crónicos o por traumatismos con solución de continuidad y la resección quirúrgica es el tratamiento definitivo.</p> Yael Magos Chávez, María de Jesús Lizbeth Miranda Antonio, Norma Leticia Calderon Apodaca, Gary García Espinoza Derechos de autor 2025 Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico https://revistas.fmvz.unam.mx/index.php/Clinica-Veterinaria/article/view/121 Wed, 15 Oct 2025 00:00:00 +0000