Abstract
Descripción del caso. Potranca, hembra, criolla, de 3 años. Presentó anemia ligera y lesiones en los miembros con apariencia ulcerada, pruriginosa, multinodular, con zonas alopécicas y mal delimitadas.
Hallazgos clínicos. Paciente débil, de condición corporal (CC) 2.5/5, mucosas pálidas, tiempo de llenado capilar retardado y fiebre.
Pruebas de laboratorio. Los resultados de laboratorio más relevantes fueron anemia persistente, hiperproteinemia, hiperfibrinogenemia, disminución en la relación PT/FB, leucopenia, neutropenia, linfopenia. Disminución de la urea, hipoglucemia, hipocalcemia, hipofosforemia, hipocreatinemia, hiperbilirrubinemia, incremento de AST, incremento de CK, hipoalbuminemia, hiperglobulinemia, hipocloremia, disminución del bicarbonato y acidosis metabólica por acumulación de ácidos. En la citología, raspado cutáneo y la impronta se encontraron leucocitos asociados a inflamación. Los diagnósticos diferenciales fueron anemia infecciosa equina, piroplasmosis, habronemiasis y pitiosis cutánea equina. La prueba diagnóstica más relevante fue la necropsia; macroscópicamente la yegua presentó hidropericardio, edema, úlceras gástricas, congestión en los riñones y en la región retroperitoneal un hematoma interno. Microscópicamente se encontraron bacterias bacilo corto grampositivas y gramnegativas, hifas septadas y numerosos neutrófilos en la submucosa gástrica. Las lesiones de piel tuvieron diagnóstico morfológico de dermatitis y paniculitis piogranulomatosa grave multifocal con numerosas hifas intralesionales Grocott positivas, compatibles con Pythium insidiosum.
Tratamiento y evolución. Limpieza y pomada local yodada en las heridas, sulfas, trimetoprima, fenilbutazona, flunixin de meglumine, ceftiofur, triamcinolona, aminoácidos y ozonoterapia. La paciente mantuvo una mala evolución clínica, entró en sepsis y murió. El estudio post mortem confirmó la infección por pitiosis y se diagnosticó salmonelosis.
Relevancia clínica. En este caso se consideró Pythium insidiosum como diagnóstico presuntivo, debido a la historia clínica de la paciente, los hallazgos clínico-patológicos y los hallazgos encontrados en la necropsia.
References
Hanna Y, Theerepong K. Global distribution and clinical features of pythiosis in humans and animals. Journal Fungi Basel. 2022(Feb);8(2):182. doi: 10.3390/jof8020182.
Chitasombat MN, Jongkhajornpong P, Lekhanont K, Krajaejun T. Recent update in diagnosis and treatment of human pythiosis. National Library of Medicine.2020(Feb);20(1). doi: 10.7717/peerj.8555.
Cardona JA, Vargas M, Patarroyo JS. Pythiosis cutaneous in horses treated with triamcinolone acetonide. Rev. MVZ Córdoba. 2017(Abr);22(1). doi: 10.21897/rmvz.924.
Yasmine YH, Hamad MH, Abouzeid NZ, El- Belkemy FA. Equine pythiosis in Egypt: clinicopathological findings, detection, identification and genotyping of Pythium insidiosum, Veterinary Dermatology. 2020(Ago);31(4):298-e73. doi: 10.1111/vde.12845.
Acero EJ, Botero EA, Maldonado MI. Micosis por Pythium insidiosum primer caso con diagnóstico definitivo en Colombia, Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. 2013(May);11(19). doi: 10.22490/24629448.1021.
Scott DW, Miller WH. Equine Dermatology. 2a ed. Elsevier Science. 2013.
Feary DJ, Hassel DM. Enteritis and colitis in horses. Vet. Clin. North. Am. Equine. Pract. 2006(Aug);22(2):437-792006.
Ferreira JC, Pires RH, Costa GB, Carrijo BN, Guiotto FG, Rodrigues VS. The in vitro effect of ozone therapy against equine Pythium insidiosum. Journal of Equine Veterinary Science. 2021(Mar);98):103305. doi: 10.1016/j.jevs.2020.103305.